jueves, 24 de octubre de 2013

PARA LA CRÍA NORMAL DE CANARIOS Y PARA QUE EL RESULTADO DE LO QUE NOSOTROS BUSCAMOS

PARA LA CRÍA NORMAL DE CANARIOS Y PARA QUE EL RESULTADO DE
LO QUE NOSOTROS BUSCAMOS SEA EL PREVISTO, ESTOS TRES ITEM
SE DEBEN DESARROLLAR ARMONICAMENTE ENTRE SI
No debemos descuidar ninguno de ellos, si queremos que los resultados sean
los previstos. Lo que nosotros podemos hacer o determinar sobre el medio
ambiente y la alimentación es tener siempre presentes cuales son las premisas
básicas a poner en práctica.
A) MEDIO AMBIENTE 

1º Higiene
2º Hacinamiento
3º Humedad (Bacterias-Hongos-Esporas-Antibióticos)
4º Temperatura
5º Ventilación: es por diferencia de nivel o forzada.
6º Iluminación

B) ALIMENTACIÓN 

1º Semillas: Mezcla-hidratos de carbono
2º Pasta: (Proteínas más del 16%)
3º Agua
4º Verdura
5º Frutas
6º Semillas (germinadas o hervidas)

C) GENÉTICA: 

1º) Sanidad
2º) Largo de pluma
3º) Categoría (Intenso-Nevado-Mosaico )
4º) Tipo (Melanicos - Diseño del dorso)
5º) Variedad (Color - lipocrómicos)
6º) Forma del canario - Tamaño.



Mascotas: cuánto vive cada especie?

Uno de los elementos que muchas personas consideran a la hora de  oadoptar una mascota, tiene que ver directamente con la cantidad de tiempo que la especie puede llegar a sobrevivir. Por este mismo motivo es que, a continuación, queremos hacer un repaso acerca de los principales animales que se eligen para acompañarnos, y cuál es concretamente su expectativa de .
Para comenzar con el repaso, primero que nada vamos a referirnos específicamente a lo que sucede con los perros, considerando que es una de las especies con mayor variación de expectativa de vida en función de la raza. Por ejemplo, la longevidad promedio del Gran Danés es de 6 a 8 años, mientras que la de unYorkshire Terrier es de 12 a 14 años.




Ya en el caso de los gatos, debemos decir que su vejez comienza alrededor de los diez años, aunque se conocen muchísimos casos de animales que han vivido más de dos décadas. Lo normal es que mueran entre los diez y 18 años de acuerdo a sus condiciones de vida, en las que influyen su obesidad, enfermedades padecidas, y demás.
En el caso de los aves, depende también qué tipo de animal tengamos. Por caso, los periquitos y canarios viven entre 10 y 20 años, los loros entre 50 y 60 años y el guacamayo puede alcanzar los 100 años. Para los peces, en el mejor de los casos, y con muchos cuidados, podemos considerar una vida de hasta 15 años, aunque su promedio está en torno a los tres años.
Luego, los conejos pueden vivir hasta los diez años, algunas especies detortugas hasta los 100 años, los hámsters normalmente viven alrededor de tres años, y los hurones, aunque tienen una expectativa de hasta diez años, suelen fallecer en el término de sus primeros cinco a ocho años de existencia.

Cómo prevenir el sobrepeso de tu mascota

¿Pensaste que solo tú debías tener cuidado con los alimentos que consumes? Las mascotas, como integrantes de la familia, también pueden presentar problemas alimenticios, es por eso que queremos ofrecerte algunos lineamientos para que prestes atención de las cosas que debes evitar.
Ante todo debes evitar ofrecer a tu mascota productos que la hagan engordar; por otro lado, así como se sientan todos en familia a comer, en un horario determinado, lo mismo debe suceder con el animal de la casa.
Es bueno que las mascotas salgan por lo menos una vez al día al parque o jardín cercano, para que corran y hagan un poco de ejercicio; esta es otra manera de evitar que los perros tengan sobrepeso.
De acuerdo con la doctora Ivonne Caballero, médico veterinaria zootecnista, hay que tomar en cuenta una serie de acciones para el cuidado de las mascotas.
-       Evita alimentar a tu perro cuando estés sentado a la mesa.
-       No añadas otro alimento a la ración de alimento seco de tu perro para aumentar su palatabilidad.
-       Trata de no ofrecerle dulces o regalos comestibles para aliviar la culpa por haberlo dejardo solo en casa.
-       No alimentes a tu perro con comidas para consumo humano, él tiene sus comidas especiales también.
-       No lo consientas con comidas especiales, ni siquiera un día a la semana.
-       No le ofrezcas alimento en horarios diferentes a los ya establecidos o de forma permanente.



¿Estas de acuerdo con estas indicaciones? ¡Piensa en la salud de tu mascota!

¿Cuántos huevos pone un ave?

El número de huevos que deposita un ave en cada puesta esta determinado por diversos factores evolutivos.

El investigador inglés David Lack descubrió que un ave es capaz de poner tantos huevos como pollos pueda criar hasta que sean independientes. Esto es, si pusiera más huevos de los que puede cuidar, gastaría mucha energía y pocos, o ninguno, sobreviviría. Por el contrario, si pone menos, perdería la oportunidad de dejar más descendencia con sus genes.

Esta explicación ha ayudado a comprender por qué las aves tienen diferentes números de puesta de acuerdo con el ambiente en que viven (si hay pocos recursos disponibles, ponen menos huevos) o si tienen que invertir mucho tiempo y energía en cuidar a los pollos (aves muy grandes). Por ejemplo, los albatros, los pingüinos y las grullas ponen sólo un huevo, pues sus pollos necesitan de muchos cuidados al nacer y por mucho tiempo; bubias, palomas, colibríes y muchas aves de percha ponen dos; cuatro o cinco es la nidada común de las aves de las zonas templadas; mientras que las gallináceas y los patos pueden poner nidadas de hasta 15 huevos. Una hembra va a responder visualmente al número de huevos que pone, lo que quiere decir que dejará de poner una vez que la nidada esté completa. 

Algunas aves tienen la capacidad de reemplazar huevos si, por ejemplo, se les sustrae experimentalmente uno. Se ha comprobado que algunas especies de carpinteros pueden reemplazar hasta 70 huevos en condiciones experimentales. Sin embargo, muchas especies no, y una vez que han puesto toda su nidada, no podrán sustituir el que se pierda. Los huevos se ponen en intervalos determinados. Generalmente el primero es puesto al finalizar la construcción del nido o unos días después. Los siguientes en intervalos de un día, aunque algunas especies los ponen cada 48 horas o más, hasta que la puesta está completa


viernes, 18 de octubre de 2013

Canarios de COLOR Genetica


Canarios de COLOR Genetica

En los canarios de color, aparecieron y fueron fijadas, muchas mutaciones. La prueba de esto son las más de 300 variedades posibles de ser juzgadas.
La genética es la rama de la Biología que estudia los fenómenos de la herencia y el modo en que se transmiten de una generación a otra.
Los conocimientos de genética se fundamentan en gran parte en las experiencias realizadas en la reproducción de plantas y animales y en los estudios del árbol genealógico de los seres humanos.
Gregorio Mendel, estableció los primeros estudios sobre el asunto y sus leyes son aplicables hasta hoy en casos semejantes a los que el estudió del árbol genealógico de los seres humanos.
Gregorio Mendel, estableció los primeros estudios sobre el asunto y sus leyes son aplicables hasta hoy en casos semejantes a los que él estudio.
Para el criador de canarios de color, no hay necesidad de un conocimiento profundo de la genética, pero una base resumida de conocimientos puede facilitar la obtención de pájaros cada vez mejores.
2. El color de los canarios
El canario ancestral, del cual derriban todas las razas, era el verde agrisado, con parte del cuerpo donde el amarillo aparecía.
Esta coloración general es resultante de la combinación de los efectos de un color de fondo amarillo (lipocromo) de los pigmentos negro y marrón.
Alteraciones en los colores y en los componentes del plumaje del canario original trajeron las diversas mutaciones que hoy conocemos.
Estas variaciones pueden actuar tanto en el color de fondo como en los pigmentos melánicos.
3. Herencia del sexo
Los canarios con aves que se reproducen sexualmente. El macho produce espermatozoides que durante la cópula penetran en la cloaca de la hembra, y apenas uno de ellos fecunda al óvulo que se transforma en ¨huevo” . Los espermatozoides y los óvulos son células denominados “gametos” que presentan una diferencia fundamental en relación a las otras células que constituyen un pájaro.
Las células formativas poseen en su núcleo un número fijo de cromosomas, siempre par en las especies puras, que son los elementos que determinan las innumerables características del ser.
En las células somáticas, los cromosomas, se presentan de a pares y estos pares son constituidos por cromosomas idénticos llamados homólogos, a excepción de un par donde los cromosomas pueden no ser idénticos. Este par es denominado cromosomas sexuales y en las aves el macho presenta cromosomas idénticos XX y la hembra posee un cromosoma y un Y, que se supone no poseer genes y ser el determinante del sexo.
Cada gameto posee uno de los cromosomas de cada par de células comunes, de modo que cuando se une un espermatozoide con el óvulo formando un cigoto, el número original de cromosomas es reconstruido en la célula inicialmente formada.
El movimiento de separación de los cromosomas para formar los gametos durante la meiosis es aleatorio

MACHO HEMBRA
XX CÉLULAS NORMALES XY
1.X 2.X CÉLULAS REPRODUCTORAS 3.X 4.Y
1.3 XX 2.3 XX CÉLULAS DE LOS PICHONES 1.4 XY 2.4 XY
La probabilidad de ser obtenido un macho o unan hembra es idéntica, pero nada impide que en una unidad tengamos sólo machos o hembras. La teoría de las probabilidades se aplica en los grandes números.
Como podemos verificar en la figura, cada uno de los pichones recibe un cromosoma del padre y de la madre y en el caso general cada uno de ellos recibirá un conjunto de cromosomas del padre, y otro de la madre, de ahí el gran número de posibilidades de combinaciones.

4. Mutaciones

La formación de un pichón es determinada por la combinación de dos conjuntos completos de cromosomas, uno recibido del padre y otro de la madre.
Como todos los cromosomas, el sexual posee una secuencia de genes cada uno de los cuales es responsable de una característica específica.
Ocasionalmente, ocurren alteraciones que afectan la acción del gen, y a esto la denominamos“mutación” .
Las mutaciones no afectan la posición del gen en el cromosoma, pero un gen mutante puede producir un efecto diferente al del gen original. Muchas mutaciones pasan desapercibidas pues sus efectos son de poca expresión, pero hay otras donde el efecto es percibido por alteraciones visualizables.
Algunos genes mutantes son recesivos respecto al gen original. Pero existen casos que son dominantes. Cuando una mutación ocurre, el gen pasa a existir en dos formas: la original y la mutante. Las dos diferentes formas de un mismo gen son denominados alelomorfos o simplemente alelos. Existen genes que presentan más de una mutación y en este caso tendremos una serie alelomórfica.
Si un pájaro posee un par de genes idénticos es denominado homocigoto para uno o varios genes de su patrimonio genético.

5. Mutaciones ligadas al sexo

Cuando una mutación surge en el cromosoma su transmisión es llamada “ligada al sexo” . Todas las mutaciones hoy conocidas del cromosoma son recesivas en relación a su original.
Hasta el momento están fijadas y conocidas las mutaciones ligadas al sexo, a saber: canela, ágata, pastel, satiné y marfil.
Como el cromosoma de las hembras no posee genes, todos los genes presentes en su cromosoma Xexpresan sus efectos en el fenotipo.
En los machos que poseen dos cromosomas , podremos tener heterocigosis y el fenotipo expresará la característica del alelo dominante.
Como todas las mutaciones ligadas al sexo son recesivas en relación al original, en los machos el efecto de ellas sólo se hará sentir en el fenotipo cuando se presente en homocigosis. Así las hembras jamás serán portadoras en este caso.
Hay una tendencia de que todos los genes de un mismo cromosoma, cualquiera sea, se transmitan juntos.
Este fenómeno es conocido por ligación factorial o “linkage” . Este fenómeno es más fuerte cuando más próximos están los genes unos de otros.
Otro fenómeno que puede romper el linkage y separar los genes es el llamado “crossing-over” .
El lugar donde se produce el crossin-over se llama quiasma y en un mismo cromosoma puede haber varios quiasmas.
Para que se pueda notar el hecho de la recombinación es necesario que haya en el cromosoma por lo menos dos loci en heterocigosis.
En el caso de los genes del cromosoma la transmisión presenta una particularidad en relación a los autosómicos: depende del sexo de los progenitores.
Tomemos un ejemplo: la mutación canela
Una de las convenciones para presentar en fórmulas los genes, es designar con letras mayúsculas los genes dominantes y con minúsculas los recesivos.
Si denominamos : N (dominantes) = presencia de negro y de marrón; n (recesivo) = presencia de solamente marrón, O (dominante) = oxidación total de los pigmentos melánicos y o a (recesivo) = oxidación parcial de los pigmentos melánicos, así podemos definir.

MACHOS / HEMBRAS

X N O VERDE (negro marrón oxidado) X N O
X N O Y
X n O CANELA (marrón oxidado) X n O
X n O Y
Apareciendo:
1* MACHO VERDE * HEMBRA CANELA
X N O 3 X n O
2 X N O 4 Y
Tendremos:
1.3 X N O 1.4 X N O
X n O Y
2.3 X N O 2.4 X N O
X n O Y
o sea machos (1.3 y 2.3) verdes/ canela y hembras (1.4 y 2.4) verdes
2* MACHOS CANELA * HEMBRA VERDE
1 X n O X N O
2 X n O 4 Y
Tendremos
1.3 X N O 1.4 X n O
X n O Y
2.3 X N O 2.4 X n O
X n O Y
O sea : machos ( 1.3 y 2.3) VERDES/ CANELAS y hembras (1.4 y 2.4) canelas.
Como podemos comprobar, las hembras en esta caso presentan un color igual que el padre, y los machos son heterocigotos y con un fenotipo idéntico al del alelo dominante, esto es negro-marrón.
La llamada línea oscura clásica verde, canela, ágata, e isabelino son representados de la siguiente manera:
MACHOS HOMOCIGOTOS HEMBRAS
VERDE X N O X N O
X N O Y
CANELA X n O X n O
X n O Y
ÁGATA X N o a X N o a
X N o a Y
SABELINO X n o a X n o a
X n o a Y
El canela es caracterizado por el mutante M, que impide la exteriorización del negro. El ágata es caracterizado por el mutante oa que reduce el efecto de la oxidación. El isabelino que no es una mutación, es sí una combinación de los efectos de oa .
Si cruzamos un macho ágata con una hembra canela:
X N o a * X n O
X N o a Y
Los machos resultantes serán:
X N O y tendrán un fenotipo negro-marrón oxidado porque domina domina oa
X n o a
Este macho es llamado “ PASSEPARTOUT” o llave, porque el tiene la posibilidad de producir en vez de dos , cuatro gametos. Dos serán parentales X N o a X n O y dos recombinantes XNO ( VERDE) y X n o a ( isabelinos)
Este macho cruzado con cualquier hembra tienen la posibilidad de producir hembras de los 4 colores de la serie melánica clásica:

N oa N o a N o a ágata

N oa N O N O verde
n O n o a G AMETAS n o a isabelino
n O n O n O canela
Los cruzamientos con mutaciones ligadas al sexo pueden ser resumidos de la siguiente manera:
1 *MACHO MUTANTE* HEMBRA MUTANTE: todos pichones mutantes
2 *MACHO MUTANTE * HEMBRA NORMAL: machos normales portadores de la mutación- hembras mutantes.
3* MACHO NORMAL * HEMBRA MUTANTE: machos normales portadores de mutación- hembras normales.
4* MACHO NORMAL PORTADOR DE MUTACIÓN* HEMBRA MUTANTE: machos normales portadores, machos mutantes, hembras normales y hembras mutantes.
5* MACHO NORMAL PORTADOR DE MUTACIÓN * HEMBRA NORMAL: machos normales homocigotos, machos normales portadores y hembras normales y mutantes.
6. MUTACIONES AUTOSÓMICAS
Además de los genes ligados al sexo, existen en los otros cromosomas genes que influyen en el color.
Podemos citar como mutaciones autosómicas, factor intenso, blanco dominante, blanco recesivo, opalino, ino, topacio.
En las mutaciones autosómicas el resultado es independiente del sexo de los individuos del casal. Pueden aparecer tanto en los machos como hembras portadoras de mutación.
Existen además mutaciones dominantes, esto es genes cuya característica se puede expresar en el fenotipo, mismo en heterocigosis.
Las mutaciones dominantes que influyen en el color son los factores intenso y blanco dominante. En este caso los alelos originales son recesivos en relación a los mutantes, y por ende representados en minúscula.
Un pájaro intenso heterocigoto es representado I/i , pero podemos tener un homocigoto intenso I/Icuyo fenotipo se asemeja al heterocigoto.
Si cruzamos un intenso heterocigoto con un nevado, tendremos, de acuerdo al cuadro siguiente, teóricamente, mitad de intenso heterocigotos y la mitad nevados, independientemente de los progenitores.
PADRES
I
i
i
Ii
ii
i
Ii
ii

Si cruzamos dos intensos, los resultados serán distintos, pues apenas 25% de los pichones tendrán la posibilidad de ser nevados.
PADRES
I
I
I
II
Ii
I
Ii
ii

Los intensos de doble factor y factor simple pueden ser diferenciados normalmente con el cruzamiento con un nevado.
El doble factor producirá solo intensos en tanto el heterocigoto producirá tanto intensos como nevados.
Si cruzamos por ejemplo un ópalo con uno no ópalo, tendremos todos pichones normales, portadores de ópalo (O p o p)

PADRES
O p
O p
o p
O p o p
O p o p
o p
O p o p
O p o p
El cruzamiento entre un ópalo puro y un portador nos conducirá a portadores y puros en cantidades idénticas.
PADRES
O p
o p
o p
O p o p
o p o p
o p
O p o p
o p o p
Así, en lo que se refiere a los factores autosómicos expuestos (dominantes y recesivos) podemos sintetizar los cruzamientos con las siguientes reglas básicas:
- HETEROCIGOTO DOMINANTE ( Intenso y Blanco dominante)
1* Heterocigoto dominante por homocigoto recesivo producirá los dos tipos en proporciones iguales.
2* Heterocigoto dominante por heterocigoto dominante teóricamente producirá 50% de heterocigotos dominantes, 25% de homocigotos recesivos y 25% de homocigotos dominantes. (En el caso de los Blancos dominantes esta última es biológicamente no viable o sea letal)
3* Homocigoto recesivo por homocigoto recesivo: toda la descendencia será recesiva.
- HOMOCIGOTO RECESIVO (blanco recesivo, mosaico, ino, opalino)
1* Recesivo por recesivo: produce sólo recesivos
2* Recesivo por normal: produce todos normales portadores
3* Recesivo por normal portador: produce normales y recesivos en cantidades iguales.
4* Normal portador por normal portador: producirá teóricamente, 25 % de recesivos, 50% de portadores y 25% de normales homocigotos.
5* Normal portador por normal: producirá 50% de normales homocigotos y 50% de normales portadores.
Los cruzamientos 4 y 5 presentan el inconveniente de no poder identificar, por el fenotipo los portadores.
7. Mutaciones codominantes y de dominancia parcial
En las mutaciones codominantes, cuando hay heterocigosis en un locus, ambos alelos producen alguno de sus efectos.
En nuestros canarios de color aparecen algunos casos donde la co-dominancia es bien evidente: entre las mutaciones topacio ( tz ) e ino (ino) y entre el gen que comanda la oxidación parcial de las melaninas de los ágatas e isables (oa)
Los heterocigotos ( tz /ino) o (oa / os) son determinantes entre homocigotos.
Otro factor, “estructura para azul” , característico del color de fondo amarillo limón, se expresa en forma variable.
Si el homocigoto ( B /B ) no posee cualquier estructura para el azul, el heterocigoto ( B/b ) se presenta con estructura variable y el homocigoto ( b /b ) con una estructura que se decidió llamar máxima, pero en la práctica se ha demostrado que existen innumerables graduaciones de estructura. La selección nos puede conducir a la estructura indeseable.
El llamado factor ENZIMA (E) permite el depósito total de las melaninas, su alelo en dosis doble conduce a los pájaros lipocrómicos. Los heterocigoto E/e son en principio pintados.
A los factores podemos agregar lo que define el amarillo paja ( ) y el amarillo fuerte ( ) con el heterocigoto intermedio A / a con un amarillo medio.
8. Símbolos representativos de los genes
Como ya habíamos citado, los símbolos utilizados para designar los diversos genes, son letras o un conjunto de ellas.
Mayúsculas para los alelos dominantes, minúsculas para los recesivos. En los casos de dominancia incompleta, uno de los alelos es designado por una letra mayúscula, normalmente el gen produce el efecto más acentuado.
Podemos así representar los genes originales y sus mutantes de acuerdo al os siguientes símbolos.
N Presencia de negro-marrón
n Presencia sólo de marrón
O Oxidación total de las melaninas
oa Oxidación parcial de las melaninas
os Satiné
P Normal no pastel
p Pastel
Ma Normal no marfil
ma marfil

Autosómicos

A Amarillo fuerte
a Amarillo “lavado”
V Rojo (R)
v ausencia de rojo (r)
Bd Blanco dominante
bd lipocromo normal
Br lipocromo normal
br blanco
Op normal no ópalo
op ópalo
m mosaico
M no mosaico
INO normal no ino
ino ino
tz topacio
B ausencia para la estructura para el azul
b presencia de estructura p/ el azul
E melanización completa
e ausencia de melaninas
Así podemos representar un canario silvestre por su patrimonio genético de la siguiente forma:
X N O P M a E INO a v M B r b d O p i
X N O P M a E INO a v M Br b d O p i
n oa p ma e ino AV m br Bd op I
os tz
Además de los cromosomas sexuales, indicamos en cada “trozo de fracción” una representación de los otros cromosomas. En la parte inferior indicamos las mutaciones conocidas.
9. El empleo de las fórmulas
Las fórmulas pueden ser empleadas con varias finalidades:
1* Una precisión de los posibles genotipos y fenotipos de la descendencia.
2* La determinación de los genotipos de la progenie
3* Estimar la probabilidad de determinados fenotipos y genotipos.
1* Previsión de los genotipos y fenotipos.
Las fórmulas determinan y facilitan bastante la obtención de los genotipos y fenotipos desde que las utilizamos de manera racional. Para ello debemos observar algunas reglas:
1- Sólo escribir en las fórmulas los genes que influirán en los fenotipos de la prole.
2- Completar los genotipos, de modo que cada uno de ellos posea los mismos factores que el otro.
3- Cuando hubiera muchos genes, dejar aquellos cuya probabilidad es del 50% para el final de la operación. Si por ejemplo, el cruzamiento fuera entre un intenso y un nevado, despreciar inicialmente estos genes para simplificar las combinaciones. Agregar en el final los factores intenso y nevado doblando el número de genotipos encontrados.
Ejemplo:
1) Determinar los genotipos del cruzamiento entre un verde nevado/canela, con una canela intensa:
Genotipos
MACHO X N O HEMBRA X n O I
X n O i Y i
Cuando ambos son de color de fondo amarillo no consideramos los factores que influyen en el lipocromo, pues toda la prole será de fondo amarillo.
El cruzamiento tiene pocos genes en juego y el proceso más práctico es la combinación de las gametos.
X N O 3 X n O 1.3 X N O VERDE/CANELA
X n O Y X n O
1.4 X N O VERDE
Y
2.3 X n O CANELA
X n O
2.4 Xxn O CANELA
Y
Como el cruzamiento es entre un nevado por un intenso, tendremos 8 genotipos (4 Y Y 4 i)con los colores definidos en las combinaciones:
1.3, 1.4 , 2.3 y 2.4
2) Determinar los genotipos posibles del cruzamiento de
ô ágata plateado/ Isabelino y marfil *
isabelina amarilla /recesiva
X N o a M a b r
X n o a m a b r
X n o a M a B r
Y b r
como br Br nos conduce a un 50% B r
br br br
y a un 50% br Þ podemos definir que tendremos en cantidades idénticas pájaros color de fondo blanco y amarillo.
El cromosoma sexual del macho puede dar origen a cuatro gametos:
2 parentales X N o a M A X n o a m a y 2 recombinantes X N o a m a (ágata marfil X n o aM a ( ISABEL)
La hembra dará origen a dos gametos X n o a M a Y
Lo más práctico es confeccionar un cuadro de la siguiente manera:
X n o a M a Y
X N o a M A
1 X N o a M a
5 X N o a M a
X n o a M a
Y
x n o a m a
2 X n o a m a
6 X n o a m a
X n o a M a
Y
x N o a m a
3 X N o a m a
7 X N o a m a
X n o a M a
Y
x n o a M a
4 X n o a M a
8 X n o a M a
X n o a M a
Y
1 = ÁGATA/ISABEL
2 = ISABEL/MARFIL
3 = ÁGATA/ ISABEL Y MARFIL
4 = ISABEL
5 = ÁGATA
6 = ISABEL MARFIL
7 = ÁGATA MARFIL
8 = ISABEL
Como podemos tener los 8 genotipos asociados a Br/br y br/br el total de genotipos será elevado para 16:8 de color de fondo blanco y 8 amarillos puros que serán portadores de recesivo.
3) Determinar los genotipos y fenotipos del cruzamiento de un macho isabelino plateado dominante/ópalo, marfil y recesivo con una hembra isabelina amarilla/ópalo y recesiva.
X n o a m a B d O p B r * X n o a M a b d O p B r
X n o a M a b d o p b r Y b d o p b r
El macho posee 4 loci en heterocigosis ( M a , B d, B r , O p ) y dará origen a 8 posibles gametos. Los genotipos posibles serán 16*8 = 128
En un caso así, el proceso más práctico es determinar por parte de cada uno de los efectos y después integrarlos.
Como el número posible de machos y hembras es idéntico tendremos 64 fenotipos de machos y 64 de hembras.
Comencemos por el cromosoma sexual:
1 X n o a m a * 3 X n o a M a
2 X n o a M a 4 Y
1.3 X n o a m a 1.4 X n o a m a
X n o a M a Y
De los 64 genotipos de machos, 32 serán isabelinos /marfil y 32 isabelinos. De los 64 genotipos de hembras 32 serán de isabelinas marfil y 32 de isabelinas.
El cromosoma que contiene B d dará:
1 Bd * 3 b d 1.3 y 1.4 B d 2.3 y 2.4 b d
2 bd 4 b d b d b d
esta es 50% blanco dominantes y 50% amarillos.
El cromosoma que contiene Op dará
1 O p * 3 O p 1.3 O p 2.3 y 1.4 O p 2.4 o p
2 o p 4 o p O p o p o p
y tendremos 25% de no ópalos, 50% portadores y 25 % de ópalos.
En el cromosoma que contiene Br tendremos de modo idéntico al anterior 25% de normales 50% de portadores y 25% de recesivos (1.3, 1.4 y 2.3 y 2.4)
Ahora podemos confeccionar un cuadro con las 128 variedades.
En las 16 supuestas isabelinas, apliquemos los datos

1
1 b rOpalino isabelino
4 b rplateado
1 o p
3 o p21 B ropalino/isabel/recesivo
32 b r
OPALOS
41 B rÓpalo Isabel amarillo
4 B r
51 b rIsabel plateado
1 O p64 br
4 o p
7
o81 B rIsabelino amarillo/
92 b rópalo y recesivo
210
3
portadores op.111 B rIsabel amarillo/ópalo
124 Br
1.31 b rIsabelino plateado
4 b r
2 O p
4 O p1.41 B rIsabelino amarillo/
1.52 b rresecivo
Normales1.61 B rIsabelino amarillo
4 B r
De las posibles hembras amarillas, 4 de ellas (1, 5 ,6 y 13) tienen fenotipo de plateadas por la acción del doble factor br
Caso idéntico ocurrirá con las supuestas plateadas dominantes, donde también 4 de ellas presentarán el fenotipo blanco recesivo, haciendo a la epistacia.
De modo idéntico serán determinados los otros genotipos posibles.
2) DETERMINACIÓN DEL GENOTIPO DE LOS REPRODUCTORES DE LA PROGENIE.
En este problema conocemos sólo los fenotipos de los reproductores. Después de una temporada conseguiremos por los pichones los factores que portan los reproductores.
Ejemplo n* 1
Del cruzamiento de un canario blanco con una hembra amarilla, surgen en la descendencia los siguientes pichones:
4 blancos, 3 blancos dominantes y 2 amarillo..
Si escribimos los genotipos de los pichones tendremos:
Blanco b r b d Blanco B r b d Amarillo Br b d
br ? domin. B d ? b d ?
Para que aparezcan blancos recesivos es necesario que la hembra amarilla sea portadora.
Para que aparezcan blancos dominantes, siendo la hembra amarilla, la única posibilidad es que el padre sea al mismo tiempo dominante y recesivo, a pesar del fenotipo recesivo.
Así, tendremos
MACHO b r B d y HEMBRA B r b d
b r b d b r b d
Ejemplo n* 2
Del cruzamiento de un macho ágata rojo con una hembra isabelino marfil rojo surge:
1 Macho ágata marfil
1 Macho Isabelino
2 Hembra ágatas marfil
1 Hembra isabel marfil
1 Hembra isabel
1 Hembra ópalo ágata marfil
¿ Cuál es el genotipo probable de los padres?
1) Como surgió un macho ágata marfil, siendo la madre marfil, el padre tiene que portar marfil:
m a
M a
2) Como surgió macho isabelino, siendo la madre isabelina, el padre tiene que portar isabelino
N o a
n o a
3) Como surgieron 2 hembras ágatas marfiles, una isabelina marfil y también 1 hembra isabelina normal, todo indica que la hembra isabelino marfil es producto del crossing-over
4) El surgimiento de una hembra ópalo ágata marfil indica que el marfil está ligado al ágata (mayor frecuencia)
Los genotipos serán
X N o a m a O p * X n o a m a O p
X n o a M a o p Y o p
De ahí concluimos que ¼ de la descendencia tiene posibilidad de ser opalino, a pesar de aparecer sólo un ejemplo en 7 en la temporada en cuestión.
3) ESTIMATIVA DE LAS PROBABILIDADES DE OCURRENCIA DE UN DETERMINADO FENOTIPO O GENOTIPO.
Ejemplo n* 1
¿Cuál es la probabilidad de surgir de un canario de color blanco recesivo del cruzamiento entre dos portadores?
1 B r * 3 B r 1. 3 B r 2. 3 b r 1. 4 B r 2. 4 b r
2 b r 4 b r B r B r b r b r
Como de los 4 genotipos posibles, 1 satisface la condición: la probabilidad es de ¼ o 25%
Ejemplo n* 2
¿Cuál es la probabilidad de surgir de un albino (recesivo) del cruzamiento entre un lutino/recesivo con una amarilla/ino y recesivo?
noBr * ino Br
ino br ino br
Como ya vimos, la probabilidad de aparecer un br es de ¼ . La probabilidad del individuo de ser inoen el caso es de ½
Luego la probabilidad de un albino recesivo es de
½ * ¼ = 1/8 o 12,5 %
Es importante resaltar que cuando solo están en juego genes autosómicos estas posibilidades son correctas para nuestras significativas.
En el caso particular de genes ligados al sexo, tales estimativas dependerá de la razón del crossin-over en el caso de dos genes y de las distancias de los genes involucrados cuando fueran más de dos.
Ejemplo n* 3
Admitiéndose que la razón del crossin-over sea 2/1 entre los genes N y o O , determinan la probabilidad de aparecer un macho con un fenotipo azul recesivo en un cruzamiento donde el macho es passepartout tipo II (hijo de ágata con canela), portador de recesivo y una hembra canela amarilla (recesivo).
X N o a B r * X n O B r azul X N O b r
X n o b r Y b r X n O b r
La probabilidad del surgimiento de un ejemplo de color de fondo blanco, como ya vimos , es de 25% o ¼
Para que surja un azul (negro marrón oxidado con fondo blanco) es necesario que haya crossing-over por ocasión de la meiosis entre los alelo O e oa . Como la razón del crossing-over es de 2/1, la probabilidad del surgimiento de una gameto, para el negro marrón oxidado X N O es de 1/3 o 33%
La probabilidad del surgimiento de un azul será:
* 1 = 1 = 8,33 %
3 4 12

Preparación de Cous-Cous para la cría de Pájaros

Crías bien alimentadas, que se les vea la grasita bajo la piel y el buche lleno a reventar. Eso es lo que todos queremos ver cuando estamos en época de cría. El secreto del éxito está en lo que demos a los padres para que ceben a las nidadas. Una de las opciones por la que podemos optar es el Cous-Cous con pasta de cría, y otras cosas…

 Otra de las principales ventajas de utilizar pastas de cría es por la viabilidad de administración de cualquier elemento que queramos suministrar, ya sean prebióticos, vitaminas… y si, le doy la razón a quien la quiera, lo recomendable seria que todo esto llegara a esos pequeños buches de forma natural,


1.- Cous – Cous
Podéis conseguir cous-cous en cualquier supermercado.


Una vez el cous-cous ha absorbido el liquido añadimos unas 3 cucharadas soperas ( a su gusto también ) de pasta de cría de la que teníamos preparada y lo removemos todo dejando el cous-cous y la pasta todo sueltecito, para que nuestros pájaros se lo puedan comer bien sin problemas. producto final
Por último sólo tenemos que preparar semilleros y ponerlo a nuestros canarios .




jueves, 17 de octubre de 2013

3 maneras diferentes de ser feliz

La Felicidad no es un destino, es un estado de funcionamiento óptimo que podemos aprender a procurarnos. Ser felices en el presente puede contribuir a aumentar nuestras probabilidades de éxito en nuestra vida personal, profesional y familiar. Existen 3 maneras diferentes para ser feliz, la diferencia está en la “duración” de la felicidad que nos provoca cada una de ellas:

La Vida Placentera

En este nivel de felicidad disfrutamos de lo más puro y simple, al permitirnos “saborear” las mejores cosas y los mejores momentos de nuestras vidas; aprender a procurarnos emociones positivas puede iluminar nuestros días, ayudarnos a mejorar nuestra salud, nuestra calidad de vida y la de quienes nos rodean. Esta forma de ser feliz es conocida también como el “efecto caminadora” –mientras estás en ella estás bien, pero al bajarte se acaba la diversión. La felicidad que nos proporcionan los pequeños placeres y alegrías aunque es importante, es también efímera y, solamente dura lo que duran las circunstancias que nos las provocan.


La Vida con Objetivos y Compromiso

Esta segunda manera de vivir nos invita a desarrollar nuestro potencial al aplicar nuestros talentos y fortalezas, para que de esta manera podamos “fluir” y lograr nuestro máximo desempeño en los proyectos que elegimos conscientemente. El crecimiento personal y el desarrollo de nuestras aptitudes nos brindan la satisfacción que traen consigo el sentido de logro y éxito. Hacer lo que amamos nos llena de energía sin embargo, y aunque la felicidad que se experimenta a través de estos recursos es más duradera que la de los placeres, todavía no es un nivel donde se alcanza la plenitud y la elevación que nos ofrecen las acciones de trascendencia personal.

La vida con Significado y Propósito

En el tercer nivel encontramos la oportunidad de darle un propósito y sentido a nuestra vida. Es un nivel donde podemos alcanzar nuestra auto-realización como adultos para lograr trascender al construir en vida un legado positivo. Al establecer la misión y el propósito de nuestra vida, podemos encausar nuestros actos y decisiones para contribuir con el mundo que tenemos a nuestro alcance y realmente encontrar el tipo de felicidad más duradero; mismo que se irá enriqueciendo en los años que nos quedan por venir.

Algunas preguntas para establecer el propósito de tu vida son:

  • ¿Porqué y por quiénes me gustaría ser recordado?
  • ¿Qué quiero dejar como legado?
  • ¿Qué logros y fortalezas personales quiero que los demás perciban de mí?
  • ¿Estoy viviendo mi vida el día de hoy manera que puedo alcanzar lo que quiero lograr como legado al final de mi vida?

Diferencia entre macho y Hembra en canarios


Este apunte es con la experiencia que hemos tenido criando canarios 


Toma al canario delicadamente, no lo aprietes mucho ni lo agarres muy suavemente, ya que se te puede escapar, voltealo pico arriba (boca arriba), luego observa el orificio de la cola, llamado cloaca, puedes soplar para apartar las plumas o mojarle, aunque es mejor soplar, ya que si le mojas se puede enfermar, si ves la cloaca abultada y con plumitas cerca del ano, es macho, si ves la cloaca no abultada y sin plumas cerca del ano, es hembra.






Otras Características que te pueden ayudar

CARACTERÍSTICAS: 


*Canto: Sólo los machos cantan, pero no es muy eficaz esperar a que canten porque como se cambiaron de un ambiente a otro, tarden en cantar y tal vez, si lo quieres regresar, el pajarero ya no quiera que lo regreses o se haya ido y ya no lo puedas cambiar por una hembra. 


*Patas: las hembras tienen las patas más separadas que los machos, para que pueda salir el huevo, pero una persona con experiencia observándolos pueda saber el sexo sólo mirando las patas, por lo que es un poco complicado,

 
*Comportamiento: generalmente las hembras son más agresivas que los machos, pero como no hay otros canarios con los que pueda convivir tal ve no demuestre ese comportamiento.  

Espero que sirva este Información

Por la Canaricultura Juntos- www.canariosunidos.com.mx 





Cómo criar canarios

Criar canarios requiere de mucha planeación, equipo especializado, comida adecuada y suerte. En general, los canarios no son aves sociables, si simplemente juntamos un canario hembra y uno macho dentro de una jaula en lugar de huevos lo más probable es que obtengamos un desastre. Es importante saber como criar canarios apropiadamente para evitarle problemas a las aves. A continuación te mostramos cómo criar canarios.


Pasos

  1. 1
    Mantén las aves separadas hasta el momento de la crianza.
    • A menos que estén en proceso de crianza, los canarios deben mantenerse en jaulas separadas. El canario macho peleará con la hembra e incluso pueda hasta matarla si no está lista para la reproducción.
  2. 2
    Observa si los canarios están en condición para procrear.
    • Usualmente los machos entran en celo antes que las hembras. Algunas de las señales de que el canario está dispuesto son un continuo aleteo, cantan con mayor fuerza, hacen una especie de danza y tratan de cuidar su territorio cuando hay otros machos alrededor.
    • Canarios besándose
       Canarios besándose
      Cuando las hembras están dispuestas empiezan a cortar papel, como si estuvieran preparando el nido. La señal más precisa para saber si una hembra está lista es el enrojecimiento e hinchazón de la cloaca. También podemos observar que levantan la cola y se agachan cuando está un macho cerca.
  3. 3
    Haz que los canarios se conozcan.
    • Hay jaulas especiales par crianza, que permiten que los canarios se acostumbren a estar juntos sin permitir que el macho dañe a la hembra. Este tipo de jaulas tienen dos divisiones, una de ellas tiene una malla y la otra es sólida. No quites la barrera hasta que la hembra haya hecho su propio nido.
  4. 4
    Agrega un nido.

    Nidos artificiales
     Nidos artificiales
    • En una tienda para mascotas puedes encontrar nidos de alambre o plástico. Este tipo de nidos tienen un revestimiento especial para carios, utilízalo solo en caso que la hembra no haya construido apropiadamente su nido. Una vez que la hembra tenga listo el nido ya puedes remover la barrera que separa a los canarios.
  5. 5
    Aliméntalos con la comida apropiada.
    • Cuando la hembra está incubando debe ser alimentada con una dieta basada en semillas enriquecidas. Además debes de darles pequeñas porciones de fruta diariamente. Para darle a la hembra el calcio adicional que necesitará para producir los huevos, es recomendable que coloques arena para aves o una concha de jibia o sepia dentro de la jaula.
  6. 6
    Observa si se están “besando”
    • Pueda ser que suceda inmediatamente o que toma algunos días. Cuando los canarios estén dispuestos van a empezar a “besarse” a través de la malla que los separa. Una vez que esto suceda puedes quitar la división, pero siempre mantente alerta por si pelean. Si empezaran a pelear sepáralos inmediatamente y mira si aún se encuentran dispuestos.
  7. 7
    los huevos
     los huevos
    Observa el nido.
    • Una hembra puede poner hasta ocho huevos, pero lo más común es que ponga cinco. Usualmente le toma 14 día a la hembra incubar los huevos, lo cual debe de hacerlo sin ninguna ayuda.
  8. 8
    Separa los pichones.

    Los pichones
     Los pichones
    • Una vez que los pichones empiecen a alimentarse por sí mismos y ya estén emplumados puedes colocarlos en su propia jaula. Usualmente esto ocurrirá después de tres semanas de haber nacido.
  9. 9
    Una vez terminada la crianza, asegúrate de dejar por lo menos dos o tres meses a la hembra descansar antes de dejarla que se aparé de nuevo con el macho, si procrea más de 3 veces en un año se debilita y puede morir.