HISTORIA DE LA CANARICULTURA (2ª PARTE)
A partir de la ocupación definitiva, por parte de los españoles, de las Islas Canarias - que ocurrió entre 1402 y 1496 - se produjo un gran auge de los canarios en Europa. Los españoles se dieron cuenta de que este pajarito se reproducía sin ningún tipo de problemas en cautividad y decidieron que, debido a la gran demanda que existía ya en las Cortes extranjeras por tener uno de esos canarios, tenían que tomar la medida de exportar únicamente machos para canto y quedarse con todas las hembras, para así mantener el monopolio del floreciente negocio.
Pero, a finales del siglo XVI, ocurrió que un barco que venía cargado de canarios desde las Canarias naufragó cerca de las costas de la isla de Elba (situada al oeste de Italia), quedando libres una gran cantidad de machos y hembras de nuestro pajarito, los cuales se adaptaron a la vida en libertad en la citada isla.
A partir de la ocupación definitiva, por parte de los españoles, de las Islas Canarias - que ocurrió entre 1402 y 1496 - se produjo un gran auge de los canarios en Europa. Los españoles se dieron cuenta de que este pajarito se reproducía sin ningún tipo de problemas en cautividad y decidieron que, debido a la gran demanda que existía ya en las Cortes extranjeras por tener uno de esos canarios, tenían que tomar la medida de exportar únicamente machos para canto y quedarse con todas las hembras, para así mantener el monopolio del floreciente negocio.
Pero, a finales del siglo XVI, ocurrió que un barco que venía cargado de canarios desde las Canarias naufragó cerca de las costas de la isla de Elba (situada al oeste de Italia), quedando libres una gran cantidad de machos y hembras de nuestro pajarito, los cuales se adaptaron a la vida en libertad en la citada isla.
A partir de la captura de estos canarios por parte de los italianos comenzó en Europa la verdadera expansión de nuestro protagonista. Los comerciantes de Italia llevaron sus aves a la región del Tirol (El Tiroles una región alpina trilingüe - alemán, italiano y ladino - de Europa, actualmente dividida entreAustria, Tirol del Norte y Oriental, e Italia, Trentino-Tirol del Sur), Suiza, Bélgica, Francia, Holanda y otros países tan alejados como Egipto o Rusia. Hasta hace pocos decenios los mejores criadores del mundo se encontraban en la zona del Tirol y en Alemania, posteriormente, Reino Unido y Francia tomaron mayor protagonismo, con la creación de un buen número de razas, principalmente de canarios de postura. Pero, como iba diciendo, el primer gran centro de cría estuvo en el Tirol, siendo muy famosa la aldea minero-campesina de Imbst, desde donde salían los canaricultores con sus cuévanos llenos de canarios para venderlos en las ciudades que iban visitando y donde también realizaban compras de otros ejemplares que incorporaban a sus criaderos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario