miércoles, 7 de agosto de 2013

HISTORIA DE LA CANARICULTURA (4ª PARTE)

HISTORIA DE LA CANARICULTURA (4ª PARTE)

   A partir de la primera mutación del color se fueron sucediendo en el tiempo otras muchas, hasta conformar la gran variedad de canarios que existe hoy en día. Las mutaciones, que fueron siendo cuidadosamente seleccionadas y fijadas por la mano del hombre, afectaron, además de al color del canario, a su forma, posición, estructura de las plumas y a su canto.

   Como ya apuntamos anteriormente, los canarios fueron instruidos para el canto por profesionales en ese arte, lo que repercutió beneficiosamente en la cantidad y variedad de notas distintas que podía emitir nuestro pajarito, surgiendo con el tiempo algunas razas distintas de canarios de canto, según las notas que predominan en su repertorio.

   Una de las más populares es el canario harzer roller, cuya historia comenzó por el tesón de un zapatero montañés que habitaba en Harz (Alemania), y que consiguió enseñar a su canario un canto rulado que los mineros austríacos se encargarían luego de perfeccionar hasta el virtuosismo. Los mineros utilizaban los canarios con dos finalidades muy distintas: la primera era la cría, que utilizaban para liberar el estrés que le producía su duro trabajo en la mina, y la segunda era una razón de supervivencia, como era constumbre, los mineros solían llevar a la mina a ejemplares viejos de canario para detectar la presencia de gases tóxicos en el interior de las galerías; así, cuando el canario moría, los mineros abandonaban rápidamente la mina para salvar su vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario