HISTORIA DE LA CANARICULTURA (3ª PARTE)
Ya en el siglo XVII, aparece un nuevo gran centro de cría de canarios en Nuremberg (es una ciudad deBaviera, Alemania, a orillas del río Pegnitz en Franconia central), donde se criaban millones de aves cada año por los artesanos del lugar, obteniendo pingües beneficios; tanto, que los comerciantes de otras localidades hacían pasar sus animales como originarios de la ciudad de Nuremberg para poder venderlos a mejor precio. Este hecho obligó a las autoridades de la época a dictar severas leyes para evitar dicha práctica deshonesta.

Ya en el siglo XVII, aparece un nuevo gran centro de cría de canarios en Nuremberg (es una ciudad deBaviera, Alemania, a orillas del río Pegnitz en Franconia central), donde se criaban millones de aves cada año por los artesanos del lugar, obteniendo pingües beneficios; tanto, que los comerciantes de otras localidades hacían pasar sus animales como originarios de la ciudad de Nuremberg para poder venderlos a mejor precio. Este hecho obligó a las autoridades de la época a dictar severas leyes para evitar dicha práctica deshonesta.

Nuremberg en el año 1493.
Precisamente fue en esta época, en Alemania, concretamente en el año 1670, cuando en un criadero de canarios se produce la primera gran mutación del color ancestral. Por inhibición de las melaninas del manto surgieron los canarios amarillos, denominados también pájaros azucarados, que gracias al esfuerzo de los criadores, que supieron ver en él una nueva oportunidad de negocio, consiguieron fijarse como una variedad estable.





Caramillos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario